sábado, 12 de noviembre de 2016
sábado, 22 de octubre de 2016
JUST MARRIED
"Que el corazón no se pase de moda,
que los otoños os doren la piel.
Que cada noche sea noche de boda,
que no se ponga la luna de miel."
![]() | ||||
Georgina i Dan ( Londres,7-12-2013) |
![]() |
Glòria i Jordi (Sant Sadurní de Osomort, 22-10-2016) |
La felicidad de los hijos eleva la nuestra al infinito.
miércoles, 12 de octubre de 2016
Inestabilidad
3.076 – Inestabilidad (Juan José Millás)
Alcanzado el control, un guardia hizo señas de que nos echáramos a un lado. Luego se acercó, me informó acerca de sus propósitos y me pidió que soplara, lo que hice con miedo, pues aunque no había bebido creo que el organismo puede, en situaciones de estrés, producir todas las sustancias existentes. Por fortuna, estaba limpio y me dejaron seguir. Como no era cuestión de detenerse a unos metros del control para realizar el cambio, y dado que mi domicilio se encontraba muy cerca, continué conduciendo hasta el portal, donde el taxista, tras mirar el contador, sacó un billete, me lo dio, abrió la puerta, salió del coche y se metió en mi casa, todo con una rapidez tal que no fui capaz de reaccionar. Además, apareció enseguida otro cliente que me pidió que lo llevara a toda mecha al aeropuerto. Qué inestable es la realidad, pensé arrancando
Ascensión al Pic de Bastiments y Pic de la Dona (9-10-2016)
![]() |
Bastiments (2883 m) |
![]() | ||||
Pic de la Dona (2704 m) |
Llegada: 13,28 al aparcamiento de las pistas
Jose Luis, Angel y yo mismo
Una circular nada complicada por la vall de Camprodón. Se sale por un sendero bien marcado a la izquierda de un aparcamiento anterior a las pistas de esquí de Vallter 2000. Siempre seguiremos las marcas de GR y otra amarilla.
En menos de veinte minutos llegamos al refugio de Ulldeter, lo dejamos a la izquierda y siguiendo la evidente senda hacia el coll de la Marrana, de momento suave. Dejamos también a nuestra izquierda el imponente Gra de Fajol y el camino se hace empinado hasta el coll. Desde aquí ya se ve el primero de los picos, el Bastiments, a nuestra derecha. En poco más de dos horas desde dónde dejamos el coche llegamos arriba, primero una cruz, despues un monolito geodésico y al final el característico piolet que corona la cumbre.
Se baja por el lado contrario desde el pico de la cruz hasta coger la cuerda evidente hacia el pic de la Dona, al que accedemos sin contratiempo en poco más de una hora. Desde allí, baja que te baja con las nubes amenazantes hasta la estación de esquí, y en diez minutos en el coche. Total, con paradas, cinco horas escasas.
En Camprodón nos esperaba una merecida butifarra con patatas.
A continuación, álbum de fotos.
martes, 27 de septiembre de 2016
Mentiras piadosas
MENTIRAS
PIADOSAS
(Josep Sebastián)
Barrachina entró tosiendo en la consulta.
—Dígame la verdad, doctor —dijo con
semblante serio.
El galeno fue piadoso. Le diagnosticó un
cáncer de pulmón, pero también le confesó que la esperanza es lo último que se
pierde.
Y ahí sí que le mintió. Lo último que
perdió fue la vida.
domingo, 3 de julio de 2016
Desde la sombra
Desde la sombra
ANA BELÉN GARCÍA FLORES
Inquietante, ocurrente, lúcida y kafkiana. Son algunos de los adjetivos que podrían describir Desde la sombra (Editorial Seix Barral, 208 páginas, 18,50 euros), la última obra del escritor y periodista Juan José Millás.
Pero no se engañen, bajo la apariencia de un relato del género fantástico subyace una historia que aborda sin tapujos problemas netamente contemporáneos, en lo que el propio autor define como su novela “más política”.
“En apariencia está muy alejada de la realidad, parece una novela fantástica, pero quizás sea una de las novelas más políticas que he escrito porque metaforiza mucho la situación del mundo actual en el que en grandes concentraciones uno se siente muy solo, donde hay muchas dificultades para salir adelante o donde cuesta mucho establecer relaciones personales verdaderas”, reflexiona el novelista en conversación con RTVE.es sobre los golpes de realidad en su nuevo texto.
El argumento de Desde la sombra está cargado de simbolismo y es casi surrealista: el protagonista, Damián, un tipo aparentemente inane, pierde su trabajo y se encuentra desorientado en la vida.
Damián, un ser “con necesidad brutal de afecto y reconocimiento”, en palabras de Millás, parte de una situación inverosímil-vivir en un armario- pero que acaba fundiendo con la realidad.
El escritor explica que una mujer en Japón habitó durante un mes en el armario del apartamento de un desconocido hasta ser descubierta cuando el dueño colocó cámaras al notar “cosas raras”, como el robo de comida en su hogar.
Una muestra de cómo la realidad rebasa a la ficción en la fértil imaginación de Millás, que relata como el germen del libro le rondaba desde hace treinta años pero hasta el momento no ha cristalizado.
“Además, cuando yo empecé a escribir hice varios cuentos de armarios, y a mi me gustaba mucho porque son inquietantes, por un lado, es el lugar donde residen los monstruos en la infancia, por otro, es una metáfora del útero materno, del ataúd, puede ser una metáfora del subconsciente, incluso”, rememora el valenciano.
La original idea de la obra se plasma en una estructura que encaja sin aparente esfuerzo y atrapa al lector en esta maraña simbólica, bajo el telón del misterio, y con un sorprendente-por inesperado-giro final.
Portada del libro
Entre los múltiples temas que entresaca, tampoco elude la
influencia de la televisión en la sociedad actual, encarnada en el
monólogo interior del protagonista que se imbrica como entrevistas
imaginarias en un plató. Un recurso para desgranar el hilo de sus pensamientos de una forma diferente, en palabras del literato.
Con paciencia y curiosidad, el escritor y periodista, que este miércoles se sitúa al otro lado, se enfrenta a la vorágine promocional del libro ante los medios.
Millás, que mira muy fijo a su interlocutor a través de sus grandes gafas de pasta, señala que no establece frontera divisoria entre el novelista y el reportero. Son sus dos mitades.
Ambas labores conllevan la misma “responsabilidad” para el autor de La mujer loca, que afirma que, en el fondo, “todo es escribir”, y él para ambas tareas se emplea con los mismos recursos de estilo.
El maestro de la extrañeza concentrará a partir de ahora sus pensamientos en una obra de teatro. Es su próximo proyecto. Y así se despide, con paso tranquilo, de camino a la próxima entrevista.
Pero no se engañen, bajo la apariencia de un relato del género fantástico subyace una historia que aborda sin tapujos problemas netamente contemporáneos, en lo que el propio autor define como su novela “más política”.
“En apariencia está muy alejada de la realidad, parece una novela fantástica, pero quizás sea una de las novelas más políticas que he escrito porque metaforiza mucho la situación del mundo actual en el que en grandes concentraciones uno se siente muy solo, donde hay muchas dificultades para salir adelante o donde cuesta mucho establecer relaciones personales verdaderas”, reflexiona el novelista en conversación con RTVE.es sobre los golpes de realidad en su nuevo texto.
El argumento de Desde la sombra está cargado de simbolismo y es casi surrealista: el protagonista, Damián, un tipo aparentemente inane, pierde su trabajo y se encuentra desorientado en la vida.
“En esta sociedad hay muchas dificultades para salir adelante“Paradójicamente, se sentirá útil cuando desembarque escondido en un armario en la casa de una familia, a la que espiará en secreto y sobre la que ejercerá de guardián protector y “fantasma” particular. Un tour de force que esconde una metáfora detrás de otra, con continuos guiños al lector, al que regala frases memorables en las que no falta el humor y cierta desazón.
Damián, un ser “con necesidad brutal de afecto y reconocimiento”, en palabras de Millás, parte de una situación inverosímil-vivir en un armario- pero que acaba fundiendo con la realidad.
El escritor explica que una mujer en Japón habitó durante un mes en el armario del apartamento de un desconocido hasta ser descubierta cuando el dueño colocó cámaras al notar “cosas raras”, como el robo de comida en su hogar.
Una muestra de cómo la realidad rebasa a la ficción en la fértil imaginación de Millás, que relata como el germen del libro le rondaba desde hace treinta años pero hasta el momento no ha cristalizado.
"El armario puede ser una metáfora del subconsciente"
La fascinación por los armarios de Juan José Millás hunde sus raíces en su infancia. Según relata, durante una enfermedad le trasladaron al dormitorio de sus padres donde había “un armario de tres cuerpos” que dio alas a su fantasía por su carácter “casi de ser vivo”.“Además, cuando yo empecé a escribir hice varios cuentos de armarios, y a mi me gustaba mucho porque son inquietantes, por un lado, es el lugar donde residen los monstruos en la infancia, por otro, es una metáfora del útero materno, del ataúd, puede ser una metáfora del subconsciente, incluso”, rememora el valenciano.
La original idea de la obra se plasma en una estructura que encaja sin aparente esfuerzo y atrapa al lector en esta maraña simbólica, bajo el telón del misterio, y con un sorprendente-por inesperado-giro final.
Con paciencia y curiosidad, el escritor y periodista, que este miércoles se sitúa al otro lado, se enfrenta a la vorágine promocional del libro ante los medios.
Millás, que mira muy fijo a su interlocutor a través de sus grandes gafas de pasta, señala que no establece frontera divisoria entre el novelista y el reportero. Son sus dos mitades.
Ambas labores conllevan la misma “responsabilidad” para el autor de La mujer loca, que afirma que, en el fondo, “todo es escribir”, y él para ambas tareas se emplea con los mismos recursos de estilo.
El maestro de la extrañeza concentrará a partir de ahora sus pensamientos en una obra de teatro. Es su próximo proyecto. Y así se despide, con paso tranquilo, de camino a la próxima entrevista.
viernes, 13 de mayo de 2016
Esperando el tren
ESPERANDO
EL TREN
(Josep Sebastián)
Toda
una noche esperando el tren, y los Reyes Magos me dejaron una pelota de trapo.
También,
esperando el tren, te besé antes de que partieras.
Tres
años después, esperando el tren, vi descarrilar el vagón donde ibas tú.
Y
aquí estoy, esperando el tren, esperando el momento, esperando saltar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)