1934-1965
De su paso por Barcelona, Paco sólo
conserva la imagen nostálgica de su prima Carmita con un cucurucho de
castañas en el andén de la estación de Francia.
Instalados definitivamente en París, a
principios de los años cincuenta, descubre primero la música de Georges
Brassens y Atahualpa Yupanqui, referencias esenciales y siempre
mencionadas por él, e inmediatamente después a Léo Ferré y todo el
movimiento existencialista.
En 1955 se produce un encuentro
importante en la vida de Paco, conoce a Georges Brassens en el Olympia
parisiense. En 1956 la foto de una mujer andaluza vestida de negro le
inspira su primera canción sobre el poema «La más bella niña», de Luis
de Góngora.
Ese primer poema convertido en canción
le abre las puertas de un nuevo mundo: a los poemas de Góngora siguen en
1958 otros de García Lorca; Paco ha encontrado su propio camino.
Todas esas canciones conforman su
primera grabación realizada en París en 1964. Un disco que, desde el
mismo momento de su aparición, se convierte en un clásico utilizado por
los profesores de lengua y literatura castellana como material
pedagógico y por los defensores de las libertades como un símbolo de
resistencia cultural.
En 1958, una amiga de Paco y de Pierre
Pascal, le lleva a Dalí, a Cadaqués, un disco prueba con algunas
canciones de Lorca y Góngora. Cuando Dalí lo escucha quiere conocer «al
muchacho» que ha hecho el disco. Busca a Paco en París, se conocen y de
ahí nace la idea de hacer el dibujo para la portada del disco.
Se inaugura así una estrecha relación de
Paco, no sólo con el mundo de la poesía y de la literatura en general,
sino también con el de las artes plásticas.
1966-1969
Junto a diversos activistas culturales
asentados en la capital francesa funda "La Carraca" donde se presentan
espectáculos en lengua castellana (representaciones teatrales,
exposiciones de pintura, coloquios literarios, manifestaciones musicales
y proyecciones cinema-tográficas.
"La Carraca" realiza el Primer y Segundo
Festival Español en el Thèâtre de la Commune", de Aubervilliers. El
primero cuenta con la participación de Raimon, Pi de la Serra y Luis
Cilia, entre otros. El segundo, en 1967, cuenta con Carlos Saura,
Antonio Membrado, Víctor Mora, Arroyo Gorris, Ortega, Antonio Saura...
En esa época la casa de los Ibáñez en
París es un centro de paso y acogida de los muchos artistas, políticos e
intelectuales españoles que pasan por la capital francesa (idas y
venidas del exilio o simples escapadas para respirar aire fresco).
El segundo disco de la colección «España
de hoy y de siempre» aparece en 1967 e incluye poemas de Rafael
Alberti, Luis de Góngora, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel
Hernández y Francisco de Quevedo. Otro clásico. Esta vez el disco estará
ilustrado por José Ortega.
En mayo del "68, en una emisión de la TV
francesa realizada en directo por Raoul Sangla, presenta el disco y
Ortega las pinturas que lo ilustran. En esta emisión canta «La poesía es
un arma cargada de futuro», de Gabriel Celaya y «Balada del que nunca
fue a Granada», de Rafael Alberti. La voz de Paco se eleva ante los
jóvenes franceses en nombre de un pueblo amordazado.
En «La Mutualité», en París, participa
en un homenaje a Rafael Alberti a su regreso a Italia después del exilio
argentino. El poeta oye por primera vez sus poemas cantados y nace una
estrecha amistad entre ambos que les llevará, años después, a compartir
escenarios.
Febrero de 1968 es una fecha importante
en la historia de Paco: su primer concierto en España, concretamente en
Manresa, durante la «Primera Trobada de Canço de Testimoni». A partir de
ahí su actividad se extiende por diversas Universidades llegando a
cantar en TVE el tema «Andaluces de Jaén», de Miguel Hernández. Ese día
conoce personalmente a Atahualpa Yupanqui al que con el tiempo le unirá
una gran amistad y con el que realiza varios conciertos.
Inmediatamente después se instala en
Barcelona donde contacta con José Agustín Goytisolo, otra amistad
convertida en colaboración íntima.
En diciembre de este año celebra su
histórico concierto en el Teatro de la Comedia de Madrid. La mayoría de
las canciones no son censuradas y el concierto se retransmite por radio.
En plena época franquista, su repertorio, poemas reivindicativos en
defensa de las libertades, llega a una mayoría. Su voz alcanza España.
Con motivo del primer aniversario de la
toma estudiantil, el 12 de mayo de 1969, realiza un concierto en La
Sorbona. Un pequeño cartel amarillo realizado por los estudiantes y
pegado en los árboles, en los cristales de los cafés, en los pasillos de
las aulas, anuncian un concierto de "Paco Ibáñez, la voz libre de
España", en la sala Richelieu.
Fue tal la afluencia de estudiantes que
los organizadores tuvieron que transformar el gran patio en sala de
conciertos y la estatua de Víctor Hugo quedó tan poblada como en los
mejores días de la revuelta estudiantil.
La música y la palabra atraviesan las
fronteras del idioma en un acto de plena comunión, los universitarios
franceses se identifican con él y le toman como uno de sus símbolos. En
este mismo año edita su tercer disco con poemas de Rafael Alberti,
Cernuda, León Felipe, Gloria Fuertes, Machado, Goytisolo.... El autor de
la pintura que ilustrará el disco es Antonio Saura.
En diciembre, realiza su recordada
aparición en el Olympia parisiense, otro acto de completa comunión con
el público francés. Un doble álbum recoge esta mágica velada. En el
Olympia canta por primera vez una canción de Brassens traducida al
castellano.
Volver arriba1970-1989
1970.-
En París conoce a Pablo Neruda que oye por primera vez sus poemas
cantados, "Tu tienes que cantar mis poemas, tu voz está hecha para
cantar mis poesías..." le dice el poeta.
Organiza también en París la "Semana de
la Canción Ibérica", donde invita a participar a los cantautores mas
representativos de la Península. Brassens asiste al primer y al último
concierto. Durante ese mismo año "La Canción Ibérica" viaja por
distintas ciudades españolas.
1971/74.-
Tres días de conciertos en el Palais des Sports de París. El edificio
de la Puerta de Versalles se llena a rebosar. Philippe Petit abre el
espectáculo. A quince metros de altura y sobre un cable atraviesa los
sesenta metros del escenario. El contrabajo de François Rabbath acompaña
a Paco.
El gobierno español incluye a Paco
Ibáñez en su larga lista de censurados, se le prohíbe cualquier
actuación en el territorio español.
Las dificultades para seguir viviendo en
Barcelona le aconsejan regresar a París desde donde viaja por todo el
mundo, especialmente por los países de América Latina donde es recibido
con gran cariño en conciertos
multitudinarios: Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, México, Venezuela y
Chile. En Chile, invitado por Salvador Allende, canta en el estadio de
Santiago repleto de una juventud llena de ilusiones dos meses antes del
golpe de estado de Pinochet.
1975/87.-
Tras la muerte del dictador se levanta la censura sobre su música, pero
él prefiere quedarse todavía en París. Durante esos años, en España se
celebran conciertos multitudinarios y es invitado a participar.
Paco rehúsa pues detesta el juego de los
políticos que presentan en sus mítines a unos y a otros como los héroes
de la resistencia, "los tigres, los elefantes o los monos de un circo.»
En París durante tres semanas actúa en
el histórico Théâtre du Bobino. Los muñecos de José Ma Gorrís acompañan a
los espectadores. Compone música para teatro: «Yerma» y «La zapatera
prodigiosa», de Federico García Lorca y sus discos se publican
regularmente ("Canta a Pablo Neruda", "A flor de Tiempo", "Canta a
Brassens").
Su atelier Molière, en París, se
convierte en centro de reunión de artistas e intelectuales, a imagen de
lo que había sido la casa de sus padres en los años sesenta.
Jack Lang, ministro de cultura del
gobierno de Mitterrand, le otorga la Medaille des Arts et des Lettres en
1983. No la acepta: «Un artista tiene que ser libre en las ideas que
pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad.
La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son
los aplausos que se lleva uno a casa.»
En 1987 Jack Lang le otorga por segunda vez la Medaille des Arts et des Lettres. Nuevamente la rechaza.
Entre ambas medallas presenta, en París y
Madrid, su proyecto la Carpa (un foro destinado a conciliar todas las
disciplinas artísticas). Participa en un homenaje a García Lorca en
Israel donde actuará durante un mes. Colabora en diversas galas de
solidaridad como el concierto para las «Madres de la Plaza de Mayo» en
Buenos Aires.
1988.- Cinco
días de conciertos en el Olympia con el Cuarteto Cedrón. Ese mismo año
actúa durante una semana en el Teatro Alcalá de Madrid.
Algunos conciertos con artistas amigos: Léo Ferré, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, cierran los años '80.
1990-2001
1990/95.-
Publica un nuevo disco “Por una canción” que ilustra Corneille. Se
instala definitivamente en España, primero en Madrid, después en Aduna
(San Sebastián) y desde 1994 en Barcelona.
Entre los muchos conciertos ofrecidos en
esos años destacan los realizados en Barcelona en el Palau de la Música
Catalana, el concierto de solidaridad con los pueblos indígenas de
América Latina y “A galopar” (su noveno disco) junto a Rafael Alberti en
Madrid, Barcelona, Santander y París. Alberti recita y Paco canta. El
resultado es una sola poesía, única, indivisible.
En Fuentevaqueros junto a Carmen Linares el concierto de “Hermanamiento García Lorca – La Argentinita”
“La voz y la palabra” retoma en 1994 un
formato similar. Esta vez es José Agustín Goytisolo en el que recita sus
propios poemas. El espectáculo viaja por varias ciudades nacionales
(Madrid, Barcelona, Bilbao, Cádiz...) e internacionales (París, Buenos
Aires, Montevideo...)
En abril de 1995 participa en el concierto “ El Price dels Poetes, 25 anys” celebrado en el Palau de la Música de Barcelona.
1996/97.-
Paco sigue siendo un símbolo: la primera edición del festival Les
Méditerranéennes de Céret le invita a apadrinar su nacimiento
considerándole uno de los padres espirituales de la cultura
mediterránea.
Al mismo tiempo se reeditan casi todos sus discos en formato CD.
Un año después participa en el concierto
homenaje a las Brigadas Internacionales celebrado en el Palacio de los
Deportes de Madrid.
1998.- Compone
la música para la obra de teatro «Así que pasen cinco años» de Federico
García Lorca, que se estrena en el Teatre Grec de Barcelona.
En octubre de este año participa en el “Quinto festival internacional de la cultura” de Sucre (Bolivia).
En el mes de agosto, Almenara, Sociedad
Cultural Andaluza, le concede en Barcelona el Premio «Gerald Brenan» en
reconocimiento a su larga trayectoria en pro de la libertad y la poesía,
así como su esfuerzo de independencia de los poderes políticos,
económicos y culturales; siguiendo su principio de no aceptar premios,
lo rehúsa.
1999.-
Publica «Oroitzen» (Recordando), un disco con recuerdos de su infancia
cantados en la lengua de su madre, el euskera, y que realiza junto a
Imanol. El disco cuenta con un envoltorio-escultura de Jorge Oteiza,
realizado por José Ma Gorris.
Entre los conciertos ofrecidos ese año
en España y Francia, destacan los realizados para la presentación del
nuevo disco en diferentes ciudades españolas, en el Théâtre du Trianon
de París a principios de año, en Barcelona en el marco del Festival del
GREC ‘99...
Por su trascendencia histórica destaca
un concierto multitudinario en México, con motivo de la celebración del
“60 aniversario del exilio español en México”, al que fue invitado por
Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del presidente Lázaro Cárdenas que acogió a
los republicanos españoles en su exilio.
El diario francés Le Monde, publica
“Cent disques, cent films et cent livres pour un siecle”, los artistas
españoles seleccionados son: Luis Buñuel, Paco Ibáñez y Federico García
Lorca.
Volver arriba2002-2006
2002.- Reunida
su obra discográfica en A Flor de Tiempo, la publica en una cuidadísima
edición que pone de manifiesto la coherencia y la belleza de cada
álbum, que integra la música, la poesía y las artes plásticas.
En octubre, un nuevo disco, "Paco Ibáñez
canta a José Agustín Goytisolo". Las pinturas de Joseph Guinovart
ilustran el álbum. La presentación se realiza en El Palau de la Música
de Barcelona, en el Teatro Albeñiz de Madrid y en diversas ciudades
españolas y francesas.
2003.- Presenta
en París, en el atelier Picasso, su nuevo álbum "Fue ayer" realizado
con el pintor Soto. Un hermoso ramillete de canciones de América Latina
que son el testimonio de una época y del inicio de una entrañable
amistad nacida entre los dos artistas en 1955 en el mítico París del
existencialismo. El envoltorio del disco es una escultura de Soto.
Entre los conciertos de ese año destacan
los homenajes a Rafael Alberti y el concierto en Sarajevo muy emotivo
por la vinculación de Paco a todas las actividades pro Bosnia en los
duros momentos de la guerra.
El Club «Luigi Tenco» de San Remo le ofrece el prestigioso Premio Tenco por su larga e intensa actividad en el campo de la
poesía cantada y musicada. Agradecido por el ofrecimiento recibido
desde Italia, un país al que Paco se siente muy ligado sentimentalmente,
lo rechaza siguiendo su máxima de: «Un artista tiene que ser libre en
las ideas que pretende defender. A la primera concesión, pierdes parte
de tu libertad.»
2004.- De los conciertos realizados, destacan por su trascendencia histórica:
26 de enero el Centro Nacional de
Educación Artística de Francia le invita a cantar en la inauguración de
la exposición del tapiz "Guernica" de Picasso" que por primera vez se
expuso en el Grenier des Grands-Augustins de París, residencia de Pablo
Picasso entre 1936 y 1955 y atelier donde el artista pintó el Guernica.
Momento de gran emoción al oír frente a las terribles imágenes de dolor y
sufrimiento del Guernica, las voces de esos artistas que estaban en la
misma lucha: Neruda, Alberti, García Lorca... todos estuvieron allí a
través de Paco.
18 de marzo, realiza un Concierto en la UNESCO el "Día mundial de la poesía" dedicado a Pablo Neruda.
17 de agosto con motivo del aniversario
del asesinato de García Lorca, tiene lugar un concierto en Alfacar,
lugar del fusilamiento del poeta y de tantas otras víctimas del
fascismo. Más de 2.000 personas se desplazan allí esa noche en un
impresionante acto.
25 de agosto es invitado a participar en
el 60 Aniversario de la Liberación de París. Por primera vez, Francia
reconoce públicamente que los primeros tanques que entraron para liberar
París (de la 2a División Blindada del General Leclerc), tenían nombre
español: Belchite, Guadalajara, Teruel, Guernica... y que españoles
republicanos eran sus ocupantes, unos hombres que continuaban
defendiendo sus ideas de libertad y seguían luchando, fuera de su país,
contra el fascismo.
Las canciones de los poetas hermanos que
acompañaron al pueblo español en la lucha y en el exilio: Rafael
Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, León Felipe... sonaron en la
plaza de la Bastilla ante más de 50.000 personas.
2005/06.- Presenta su espectáculo "NOS QUEDA LA PALABRA" en distintas ciudades españolas, francesas y sudamericanas. Entre otras:
Marzo en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTÁ. Colombia. 2.000 jóvenes le aclaman y cantan con él sus canciones.
FESTIVAL INTERNACIONAL de MÉTISSONS.
Marsella. Las canciones en los diferentes idiomas de sus vivencias
suenan en un festival donde el flujo migratorio y las modificaciones
culturales están fuertemente ligados con el compromiso y la ética.
"FESTIVAL DEL TEATRE GREC" '05. Barcelona.
"FESTIVAL DE ALMAGRO". Almagro. En el Corral de Comedias protagoniza "La noche de Paco Ibáñez".
"FESTIVAL BRASSENS".
Charavines. Presenta junto a la poesía en español, las canciones de
Brassens traducidas al castellano y de una forma inédita cantará también
en francés otras canciones de su amigo y maestro.
"IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DEL MONCAYO". en el Monasterio de Veruela.
"LA BÂTIE FESTIVAL DE GENÈVE". en Suiza INSTITUTO CERVANTES. Moscú.
"DE PIE JUNTO AL CANTO".
Paraguay 30 años del Centro Cultural de España Juan de Salazar. Cantó
junto a Ricardo Flecha "El lobito bueno" de José Agustín Goytisolo
traducido al guarani.
"FESTIVAL: VI MÚSICAS DEL ALMA". San Javier (Murcia) "ENCUENTROS CON PACO IBÁÑEZ". Mesa redonda "Homenaje a Georges Brassens" y Concierto en la Universidad de Sevilla.
"TAIPEI POETRY FESTIVAL" 2006.
Taipei (Taiwan). En el programa del concierto la mayoría de canciones
de su repertorio fueron traducidas al chino mandarín. La apertura del
festival se hizo con Rosal, de Francisco de Quevedo y algunas de sus
canciones en euskera sirvieron de base a la coreografía que se realizó
ese día.
"HOMMAGE BRASSENS SÈTE". Sète.
"25 ANYS SENSE BRASSENS". Barcelona.
2007-2013
2007.- El 23 de abril, "Nos queda la palabra",
un gran concierto en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona,
retransmitido a todo el mundo vía internet (más de 900 Universidades,
Institutos Cervantes, Centros de Secundaria, U.G.T, Sindicatos
Europeos...) fue seguido por más de un millón de personas en todo el
mundo.
El concierto fue el centro de una amplia
jornada de actividades (mesas redondas, aula abierta, foro) basadas en
La Antología Poética de la Lengua Castellana España-Iberoamérica desde
el s.XIII hasta hoy, cantada y musicada por el artista.
Colaboraron en la iniciativa
Escritores y artistas: Saramago, Sampedro, Sábato, García Márquez, M. Vicent, F. Amat, Guinovart, Viladecans...Universidades: Sevilla, Autónoma de Madrid, Toulouse, Montpellier, Sevilla, La Sorbona (París), Nacional de Taipei.
Escritores y artistas: Saramago, Sampedro, Sábato, García Márquez, M. Vicent, F. Amat, Guinovart, Viladecans...Universidades: Sevilla, Autónoma de Madrid, Toulouse, Montpellier, Sevilla, La Sorbona (París), Nacional de Taipei.
2008.- Participa en:
"BLANCO" poema de Octavio Paz, escenificado en voz e imágenes por el pintor Frederic Amat. Teatre de Lliure de Barcelona.
"LAS MIL Y UNA NOCHES" espectáculo musical basado en las pinturas de Frederic Amat. Auditorio de Barcelona.
Destacan entre sus conciertos de este año:
"HOMENAJE A PABLO NERUDA". Besançon.
"FESTIVAL DE GUITARES DE GRASSE". Grasse.
"FESTIVAL PARAPANDAFOLK".Íllora.
"FESTIVAL BRASSENS". Charavines.
"GUITARES AU PALAIS". Perpignan.
"FESTIVAL DE LAS ANDALUCÍAS ATLÁNTICAS". Essaouira (Marruecos).
"LE RÊVE EXISTE" FESTIVAL SALVADOR ALLENDE 100 ANS. París.
En noviembre presenta en el teatro Lope de Vega de Sevilla su doble CD "PACO IBÁÑEZ CANTA A LOS POETAS ANDALUCES".
2009.- Su nuevo disco se presenta también en diferentes escenarios:
Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, en el Palau de la Música de Barcelona, Lisboa...
"JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO, MÁS CERCA". Concierto en Jaca. Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza.
"HOMENAJE A ANTONIO MACHADO Y A TODOS LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES". Concierto en Argeles su Mer. 70 aniversario del exilio español 1939-2009.
"VII JORNADAS SOBRE LA CULTURA DE LA REPÚBLICA".
Concierto en la Universidad Autónoma de Madrid. "35 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES".
Concierto en Lisboa. "FERIA DEL LIBRO DE MONTPELLIER" (España país invitado). Concierto inaugural.
"FESTIVAL CLÁSICOS EN ALCALÁ 2009". Concierto en el Teatro Salón Cervantes.
Participa en:
"FACTOR HUMANO, REALIDADES" Universidad de Sevilla, Conferencia/Recital "Un lenguaje de todos y para todos".
"ÉRASE UNA VEZ". Diálogo entre Paco Ibáñez y Julia Goytisolo.
CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO. Universidad Autónoma de Barcelona.
"AULA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEOS RAFAEL PÉREZ ESTRADA". Málaga.
"LA MIRADA Y LA MEMORIA. MADRID 1939-2009". Círculo de Bellas Artes de Madrid.
"FESTIVAL JARDINS DE CAP ROIG". Concierto en los Jardines (experiencia innovadora con la traducción de la poesía en lenguaje de signos).
"FESTIVAL QUERENCIAS". Ceret.
"XIV FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE DE CALI". COLOMBIA. Concierto en el Teatro Enrique Buenaventura.
"PACO IBÁÑEZ AU CHÂTELET DE PARIS". Concierto extraordinario que conmemora los 50 años de su mítico concierto en el Olympia de París.
2010.- Entre sus conciertos de este año destacaremos:
"CARNAVAL DE LAS ARTES DE BARRANQUILLA" COLOMBIA.
Conversatorio "EL MUNDO Y LA MÚSICA DE PACO IBÁÑEZ".
Conversatorio BIBLIOTECA PROVINCIAL DE GRANADA.
"DIA MUNDIAL DE LA POESÍA". Espai Guinovart de Agramunt.
"CONCIERTO HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ" en Alicante.
"CONCIERTO SOBRE LA OBRA DEL ARCIPRESTE" HITA (Guadalajara).
Participa en:
"HOMENAJE A MERCEDES SOSA" en La Casa de América Latina de París.
"UN CLAM DE JUSTICIA".
Acto organizado en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona en apoyo
al juez Baltasar Garzón y en defensa de la Memoria Democrática.
"HOMENAJE EN MEMORIA DE JOSÉ VIDAL BENEYTO". Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid.
ARGENTINA y URUGUAY. En
octubre viaja a América latina donde es acogido calurosamente en salas
llenas a rebosar: Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Neuquén, Montevideo...
En Buenos Aires también ofrece un concierto especial en el "Espacio para la memoria" la ex ESMA, lugar donde funcionó durante la dictadura el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. Fue estremecedor oir la voz de Paco cantando "Palabras para Julia" en el mismo lugar donde las presas torturadas la cantaban para darse fuerzas para resistir.
En Buenos Aires también ofrece un concierto especial en el "Espacio para la memoria" la ex ESMA, lugar donde funcionó durante la dictadura el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. Fue estremecedor oir la voz de Paco cantando "Palabras para Julia" en el mismo lugar donde las presas torturadas la cantaban para darse fuerzas para resistir.
2011.- Entre sus conciertos de este año destacaremos entre otros:
"FESTIVAL CHORUS DES HAUTS DE SEINE 2011" Malakoff.
"POÉSIE ET LIBERTÉ" Homenaje a los republicanos españoles en la Base Sous-Marine de Bordeaux.
"15M BARCELONA" Concierto para los acampados de la Plaza Cataluña.
"FESTIVAL LES SUDS D'ARLES" Théâtre Antique - teatro romano de Arles.
"6ÈME FESTIVAL LES TROUBADOURS CHANTENT L'ART ROMAN". Fontcalvy.
STADSSCHOUWBURG. Brugge.
20ème "ANNIVERSAIRE FONDATION CULTUREL ABANICO". Casino Théâtre de Genève.
"30ème ANNIVERSAIRE DE LA MORT DE GEORGES BRASSENS". Sète.
Participa en:
"HOMENAJE DE BARCELONA A JOSÉ SARAMAGO" en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona.
"LA VOZ Y EL MENSAJE". VII Simposio sobre patrimonio inmaterial organizado por la Fundación Joaquín Díaz en Urueña (Valladolid).
"HOMENAJE A JOSÉ VIDAL BENEYTO". Organizado por el Instituto Cervantes de París.
"HOMENATGE A LES DONES DEPORTADES A RAVENSBRÜCK" organizado en Barcelona con motivo del 20 aniversario de la muerte de Montserrat Roig.
"HOMENAJE A XABIER LETE". San Sebastián.
2012.- Continúa con sus conciertos por Europa y América Latina, destacaremos entre otros:
"HOMENAJE A BLAS DE OTERO" en Bilbao
"JORNADAS SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ" en Orihuela
"INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICION MANESIER" en Saint Riquier
"HOMMAGE À BOBY LAPOINTE" en Pezenas
"FESTIVAL AU FIL DES VOIX" Concert au Théâtre Antique de Vaison la Romaine
"FESTIVAL MUSICALARUE" en Luxey
"FESTIVAL BIDASOAFOLK" en Irún
"LA CITÉ CRITIQUE - JOURNÉE LIBRE PENSÉE" Centre de Congrès de Bruxeles
"QUINZAINE CULTURELLE FACEEF (CENTRES ESPAGNOLS ÉMIGRÉS EN FRANCE)" Vitry sur Seine
En noviembre de éste año publica su nuevo álbum "Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos"
"PACO IBÁÑEZ CANTA A LOS POETAS LATINOAMERICANOS" El 15 de noviembre presenta en Concierto en el teatro Coliseo de Buenos Aires su nuevo trabajo discografico
El Concierto sigue la gira por diferentes ciudades Argentinas (San Juan, Córdoba, Rosario y Mendoza) de ahí pasa a Santiago de Chile y Uruguay
Finaliza su gira por el Cono Sur con el concierto:
"HOMENAJE A ATAHUALPA YUPANQUI" Teatro Haroldo Conti de Buenos Aires
A su regreso a Europa en diciembre presenta el Concierto en diferentes ciudades de las que destacaremos:
VOIRON Le Gran Angle
BARCELONA Palau de la Música
2013.- Su nuevo disco se presenta también en diferentes escenarios y festivales entre los que destacaremos:
BILBAO Teatro Arriaga
PARÍS Théâtre du Châtelet
LISBOA Grande Auditório Fundação Calouste Gulbenkian
TRMBLAY-EN-FRANCE Théâtre Louis Aragon
BÉDARRIEUX Festival "Voyage poétique Méditerranée Pacifique"
SETÉ "FESTIVAL VOIX VIVES, DE MÉDITERRANÉE EN MÉDITERRANÉE"
FIGUERES Teatre Jardi
BIARRITZ Festival FESTIVAL BIARRITZ AMÉRIQUE LATINE
WELKENRAEDT Centre Culturel
SCHILTIGHEIM Saison Culturelle...
Actualmente sigue trabajando en sus nuevas composiciones y ofreciendo sus conciertos por todo el mundo.
"HOMENAJE A BLAS DE OTERO" en Bilbao
"JORNADAS SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ" en Orihuela
"INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICION MANESIER" en Saint Riquier
"HOMMAGE À BOBY LAPOINTE" en Pezenas
"FESTIVAL AU FIL DES VOIX" Concert au Théâtre Antique de Vaison la Romaine
"FESTIVAL MUSICALARUE" en Luxey
"FESTIVAL BIDASOAFOLK" en Irún
"LA CITÉ CRITIQUE - JOURNÉE LIBRE PENSÉE" Centre de Congrès de Bruxeles
"QUINZAINE CULTURELLE FACEEF (CENTRES ESPAGNOLS ÉMIGRÉS EN FRANCE)" Vitry sur Seine
En noviembre de éste año publica su nuevo álbum "Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos"
"PACO IBÁÑEZ CANTA A LOS POETAS LATINOAMERICANOS" El 15 de noviembre presenta en Concierto en el teatro Coliseo de Buenos Aires su nuevo trabajo discografico
El Concierto sigue la gira por diferentes ciudades Argentinas (San Juan, Córdoba, Rosario y Mendoza) de ahí pasa a Santiago de Chile y Uruguay
Finaliza su gira por el Cono Sur con el concierto:
"HOMENAJE A ATAHUALPA YUPANQUI" Teatro Haroldo Conti de Buenos Aires
A su regreso a Europa en diciembre presenta el Concierto en diferentes ciudades de las que destacaremos:
VOIRON Le Gran Angle
BARCELONA Palau de la Música
2013.- Su nuevo disco se presenta también en diferentes escenarios y festivales entre los que destacaremos:
BILBAO Teatro Arriaga
PARÍS Théâtre du Châtelet
LISBOA Grande Auditório Fundação Calouste Gulbenkian
TRMBLAY-EN-FRANCE Théâtre Louis Aragon
BÉDARRIEUX Festival "Voyage poétique Méditerranée Pacifique"
SETÉ "FESTIVAL VOIX VIVES, DE MÉDITERRANÉE EN MÉDITERRANÉE"
FIGUERES Teatre Jardi
BIARRITZ Festival FESTIVAL BIARRITZ AMÉRIQUE LATINE
WELKENRAEDT Centre Culturel
SCHILTIGHEIM Saison Culturelle...
Actualmente sigue trabajando en sus nuevas composiciones y ofreciendo sus conciertos por todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario